
Municipios del Departamento del Cesar |
|||||||
No. por Población |
Bandera |
Nombre |
Altitud (m.s.n.m.) |
Temperatura Promedio (°C) |
Superficie (km²) |
Habitantes |
Año de Fundación |
1 |
![]() |
Valledupar |
169 msnm | 28 °C | 4 493 Municipal, 45.3 Casco urbano km² | 463.218 | 1550 |
2 | ![]() |
Aguachica |
162 msnm | 28 °C | 976,26 km² | 93.917 | 1748 |
3 | ![]() |
Agustín Codazzi |
131 msnm | 28 °C | 1733.51 km² | 50.450 | 1958 |
4 | ![]() |
Bosconia |
117 msnm | 37 °C | 609 km² | 37.870 | 1979 |
5 | ![]() |
Chimichagua |
42 msnm | 35 °C | 1.569 km² | 30.585 | 1748 |
6 | ![]() |
El Copey |
180 msnm | 32 °C | 968,1 km² | 26.587 | 1936 |
7 | ![]() |
San Alberto |
125 msnm | 27 °C | 676.10 km | 25.121 | 1955 |
8 | ![]() |
Curumaní |
112 msnm | 20 °C | 931 km² | 24.035 | 1579 |
9 | ![]() |
El Paso |
50 msnm | 30 °C | 823 km² | 23.013 | 1542 |
10 | ![]() |
La Paz |
165 msnm | 28 °C | 1.081 km² | 22.887 | 1775 |
11 | ![]() |
Pueblo Bello |
1.200 msnm | 22 °C | 686 km | 22.837 | 1997 |
12 | ![]() |
La Jagua de Ibirico |
150 msnm | 28 °C | 728,93 km² | 22.311 | 1979 |
13 | ![]() |
Chiriguaná |
50 msnm | 28 °C | 1.131,59 km² | 19.375 | 1530 |
14 | ![]() |
Astrea |
311 msnm | 35 °C | 563,14 km² | 19.255 | 1936 |
15 | ![]() |
San Martín |
119 msnm | 24 °C | 789 km² | 18.650 | 1983 |
16 | ![]() |
Pelaya |
50 msnm | 31 °C | 371,3 km² | 18.022 | 1948 |
17 | ![]() |
Pailitas |
77 msnm | 30 °C | 512,5 km² | 17.268 | 1941 |
18 | ![]() |
Gamarra |
180 msnm | 32 °C | 320 km² | 16.856 | 1878 |
19 | ![]() |
Manaure Balcón del Cesar |
775 msnm | 16 °C | 126,4 km² | 14.855 | 1875 |
20 | ![]() |
Río de Oro |
1.150 msnm | 18 a 25 °C | 613,3 km² | 13.994 | 1658 |
21 | ![]() |
Tamalameque |
50 - 1501 msnm | 29 °C | 511,311 km² | 13.838 | 1544 |
22 | ![]() |
Becerril |
137 msnm | 29 °C | 1.144 km² | 13.388 | 1594 |
23 | ![]() |
San Diego |
180 msnm | 27 °C | 670 km | 13.322 | 1910 |
24 | ![]() |
La Gloria |
50 a 1500 msnm | 28 °C | 736 km² | 12.760 | 1800 |
25 | ![]() |
González |
1450 msnm | 23 °C | 75,2 km² | 6.789 | 1570 |
Total | 22.905 km² | 1.041.203 |
Escudo
El escudo del Departamento del Cesar fue diseñado por Jaime Molina Torres, (hijo de Jaime Molina Maestre) en el gobierno de Hernando Molina Araujo en el año 2005.
Tiene 25 estrellas que simbolizan los municipios del Cesar, en medio de una estrella mayor, que representa el departamento. Consta de un campo cortado y medio partido en cuya parte superior se destacan elementos geográficos del Cesar, y en la parte de abajo, elementos folclóricos y del sector productivo. En la mitad, la unión de tres manos que representan el trabajo conjunto del Departamento del Cesar.
Bandera
La Bandera del Cesar tiene dos (2) colores: Verde en bandas superior e inferior y Blanco en la banda central, el color Verde simboliza la vegetación, esperanza del suelo fértil de sus campos y el Blanco es el símbolo de Paz que esperamos tener en estas tierras.
Himno
Letra: NABONAZAR COGOLLO AYALA
Música: MANUEL ANTONIO AVENDAÑO CASTAÑEDA
CORO
La historia nos grita...¡Marchad adelante!
¡Marchad que Colombia ya canta en su voz.
El lírico canto de nuestros juglares
Con fiel guacharaca, caja y acordeón!
I
¡Levanta Cesar tu bandera a los cielos!
¡Aquella que ostenta su verde fulgor
De limpia labranza y de blancos anhelos
De una tierra amiga de esfuerzo y sudor!
Un río te surca fecundo y triunfante
Su nombre legó a tu hermosa región...
Abriendo camino en tus fértiles valles;
Regando incansable tus campos de sol
II
Ayer en tu suelo rompió la cadena
De la sujeción con patriótico ardor.
La augusta matrona, la gran Loperena
Que alzó de los libres la nueva canción.
¡Hoy canta también en la límpida sierra
El férvido Arhuaco de fe y tradición!
Que mira crecer... ¡Oh Cesar!... en tu tierra
La luz de tu pueblo, sin par luchador.
Himnos
Antecedentes
La idea de crear el departamento del Cesar, nació a partir de la creación del departamento de La Guajira, que fue segregado del Departamento del Magdalena tras la gestión del senador José Ignacio Vives Echeverría. Los esfuerzos por la segregación de los municipios del Cesar se basaban en las diferencias históricas entre provincianos de Valledupar y la ciudad costeras de Santa Marta, a orillas del mar Caribe. Sin embargo, fue el mismo senador Vives el que no permitió que inicialmente se creara por ley de la república el departamento del Cesar en el congreso. Una de las personas que más apoyo el proyecto fue Clemente Quintero Araujo, quien convoco una reunión de parlamentarios del bloque parlamentario costeno para crear el departamento y volver a la ciudad de Valledupar su capital, además de cooperar financieramente para el proyecto. La reunión se tornó en una especia de Cabildo Abierto.
Tiempo después, con motivo de la visita del presidente Roberto Urdaneta Arbeláez, el ciudadano José Eugenio Martínez, al dar la bienvenida al presidente, sugirió nuevamente la idea de volver a Valledupar capital de un departamento. El presidente Urdaneta prometió que en un futuro se crearía el departamento.
Comité Central Pro Departamento del Cesar
Entre otros personajes destacados que promovieron la creación del departamento se encontraban Jose Guillermo Castro, José Antonio Murgas, Pedro Rodríguez, Efrain Lacera, Delio Ospino, Fernando Botero, Armando Maestre Pavajeau, Amador Ovalle, Jorge Morales y Alfredo Araujo, estos últimos oradores de la reunión que dio con la creación del Comité Central Pro Departamento del Cesar.
El comité quedó integrado inicialmente por Jaime Lubo como representante de la Banca, Manuel Germán Cuello, entonces gerente de Fenalco, el agrónomo Armando Maestre Pavajeau, Luis Alfonso Baquero como representante del gremio local de abogados, José Daza Díaz, representando al gremio de los Médicos. Julio Villazón Baquero, representando al gremio de los ingenieros. José Eugenio Martínez al profesorado de la región. Orlando Velásquez a los bacteriologos. Jorge Morales en representación del gremio de la producción. Luis Martínez, en representación del gremio de los transportadores. Josefina de Castro en representación del gremio industrial. El monseñor Vicente Roig y Villalba a cargo del clero en la región. Clemente Quintero, como representante de los ex parlamentarios. El gremio de los ganaderos estuvo conformado por Jose Guillermo Castro, Alfonso Araújo Cotes, Aníbal Martínez Zuleta, Crispín Villazon de Armas y Amador Ovalle. Adalberto Márquez fue designado representante de los estudiantes.
Representantes de otros municipios también fueron acogidos para integrar el Comité; Pedro Olivella por el municipio de Los Robles La Paz, Ulpiano Vargas Sánchez por el municipio de Aguachica, Celia de Olivella por el municipio de Codazzi y Cristóbal García por el municipio de Chiriguana.
Finalmente la Directiva del Comité se estableció, resultando como Presidente Crispin Villazon de Armas, primer vice presidente Jorge Dangond Daza y como segundo vice presidente, Josefina de Castro. Como secretario a Jose Eugenio Martínez, Manuel German Cuello como tesorero.
Dentro del Comité de Finanzas fueron designados Jose Guillermo Castro, Josefina de Castro, Celia de Olivella, Amador Ovalle, Jaime Lubo, Evelio Quiceno, Miguel Enrique Villazon, Julio Villazon Baquero, Tirso Martínez, Israel Montanez, Ramiro Vilas y Milton Daza.
El Comité de Propaganda quedó integrado por Oscar de Castro, Manuel Pineda Bastidas, Libar Blanco, Fernando Matiz, Carlos Alberto Mejia (representante de Radio Valledupar), Carlos Alberto Atehortua, Efrain Quintero Araujo, Milton Daza, Rafael Escalona, Hugues Martínez, Nicolas Mendoza, Jaime Molina, Gustavo Gutiérrez Cabello, Adalberto Marquez, Florentino Montero, Benjamin Costa, Victor Cohen, Jorge Cardenas, Jorge Morales, Fernando Botero, Alirio Mejia y Andres Becerra Moron. Los mayores aportadores económicos fueron el gremio de los algodoneros, representados por Jorge Dangond Daza que aportaron 50 mil pesos (de la época), seguidos por Fernando Botero, Jorge Morales, Calixto Mejia, Tomas Rodolfo Mejia, Leonel Aroca y Salomon Saad. El 2 de julio de 1967, el notario Jaime Dangond Ovalle expidió el documento para publicación oficial.
Creación
En el Congreso de Colombia, el proyecto de creación del departamento fue presentado por el senador Jose Antonio Murgas, mientras que en la Cámara de Representantes de Colombia, al representante por el departamento de Narino, Luis Eduardo Alava Viteri. El proyecto paso a la comisión primera del senado a la que asisitio el Ministro de Justicia Darío Echandía. Carlos Lleras Restrepo, entonces presidente de Colombia, no compartía completamente la idea de crear el departamento del Cesar, pero por influencia de Alfonso López Michelsen cambio de opinión.
El departamento del Cesar se creó por Ley 25 del 21 de junio de 1967, firmada por el presidente Carlos Lleras Restrepo y el decreto que dio vida a la primera junta organizadora del nuevo departamento. El departamento fue inaugurado seis meses después, el 21 de diciembre de 1967.
Alfonso López Michelsen, primer gobernador del departamento del Cesar, nombrado por el presidente Carlos Lleras Restrepo.
Municipios
El departamento del Cesar fue creado con la integración de 12 municipios inicialmente en 1967:
• Aguachica
• Agustín Codazzi
• Curumaní
• Chiriguaná
• Chimichagua
• González
• Gamarra
• La Gloria
• Pailitas
• Río de Oro
• Los Robles - La Paz
• Tamalameque
• Valledupar
GOBERNADORES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
1967 – 2015
NOMBRE |
PERIODO |
|||||
MES |
DÍA |
AÑO |
MES |
DÍA |
AÑO |
|
Alfonso López Michelsen + |
Diciembre |
21 |
1967 |
Agosto |
14 |
1968 |
Luis Roberto García (E) |
Agosto |
15 |
1968 |
Septiembre |
20 |
1968 |
Alfonso Araujo Cotes |
Septiembre |
21 |
1968 |
Agosto |
21 |
1970 |
José Antonio Murgas |
Agosto |
22 |
1970 |
Junio |
17 |
1971 |
Manuel Germán Cuello G. + |
Junio |
19 |
1971 |
Agosto |
13 |
1974 |
Luis Roberto García |
Agosto |
14 |
1974 |
Marzo |
13 |
1975 |
Guillermo Baute Pavajeau |
Marzo |
19 |
1975 |
Mayo |
19 |
1975 |
Ernesto Palencia Carat (E) |
Mayo |
20 |
1975 |
Junio |
6 |
1975 |
Alfonso Araujo Cotes |
Junio |
7 |
1975 |
Agosto |
30 |
1977 |
Armando Barros Baquero + |
Agosto |
31 |
1977 |
Abril |
25 |
1978 |
Jaime Murgas Arzuaga |
Abril |
26 |
1978 |
Agosto |
24 |
1978 |
José Guillermo Castro |
Agosto |
25 |
1978 |
Marzo |
12 |
1981 |
Carmen García Vargas (E) |
Marzo |
13 |
1981 |
Marzo |
23 |
1981 |
Jorge Dangond Daza |
Marzo |
24 |
1981 |
Agosto |
22 |
1982 |
Edgardo Pupo Pupo + |
Agosto |
27 |
1982 |
Agosto |
23 |
1983 |
Luis Rodríguez Valera + |
Agosto |
24 |
1983 |
Agosto |
25 |
1986 |
María Inés Castro Ariza |
Agosto |
26 |
1986 |
Febrero |
6 |
1989 |
Alfredo Araujo Castro (E) |
Febrero |
7 |
1989 |
Abril |
13 |
1989 |
Paulina Mejía Castro |
Abril |
14 |
1989 |
Febrero |
8 |
1990 |
Armando Maestre Pavajeau |
Febrero |
9 |
1990 |
Septiembre |
3 |
1990 |
Adalberto Ovalle Muñoz |
Septiembre |
3 |
1990 |
Junio |
13 |
1991 |
Abraham Romero Ariza |
Julio |
19 |
1991 |
Noviembre |
14 |
1991 |
Lucas Segundo Gnecco |
Enero |
1 |
1992 |
Diciembre |
31 |
1994 |
Mauricio Pimiento Barrera |
Enero |
1 |
1995 |
Diciembre |
31 |
1997 |
Lucas Segundo Gnecco |
Enero |
1 |
1998 |
Diciembre |
31 |
2000 |
Rafael Bolaños Guerrero |
Enero |
1 |
2001 |
Marzo |
6 |
2003 |
Guillermo Castro Daza |
Marzo |
7 |
2003 |
Diciembre |
31 |
2003 |
Hernando Molina Araujo |
Enero |
1 |
2004 |
Mayo |
17 |
2007 |
Luis Carlos Ramírez Ariza(E) |
Mayo |
18 |
2007 |
Julio |
26 |
2007 |
Rodrigo Canosa Guerrero(E) |
Julio |
27 |
2007 |
Diciembre |
21 |
2007 |
Clara Inés Collazos(E) |
Diciembre |
21 |
2007 |
Diciembre |
31 |
2007 |
Cristian Hernando Moreno Panezo |
Enero |
1 |
2008 |
Diciembre |
31 |
2011 |
Luis Alberto Monsalvo Gnecco |
Enero | 1 | 2012 | Diciembre | 31 | 2015 |
+ Fallecidos
(E) Encargados
AÑO DE FUNDACIÓN Y ERECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL CESAR.
|
AÑO DE |
|
FUNDACION: |
ERECCION: |
|
Aguachica |
1784 |
1914 |
Agustín Codazzi |
1859 |
1958 |
Astrea |
1936 |
1984 |
Becerril |
1612 |
1977 |
Bosconia |
1950 |
1979 |
Curumaní |
1877 |
1965 |
Chimichagua |
1748 |
1892 |
Chiriguaná |
1545 |
1888 |
El Copey |
1936 |
1971 |
El Paso |
1700 |
1979 |
Gamarra |
1878 |
1929 |
González |
1570 |
1915 |
La Gloria |
1867 |
1916 |
La Jagua De Ibirico |
1771 |
1979 |
La Paz |
1775 |
1914 |
Manaure |
1875 |
1980 |
Pailitas |
1941 |
1968 |
Pelaya |
1948 |
1983 |
Pueblo Bello |
1997 | 1997 |
Rio De Oro |
1568 |
1913 |
San Martin |
1957 |
1983 |
San Alberto |
1955 |
1976 |
San Diego |
1609 |
1976 |
Tamalameque |
1750 |
1915 |
Valledupar |
1550 |
1864 |