Imprimir

  01

 

 

El alma del vallenato comenzó a latir dentro de su nueva casa. En un acto histórico y cargado de emoción, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, junto al Círculo de Periodistas de Valledupar - CPV, presentó el contenido museográfico que hará parte del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata - CCMV, un espacio que resguardará la memoria viva del género que identifica al Cesar y a Colombia ante el mundo.

 

Este evento, que es el primer acto abierto al público en el CCMV, marcó un hito en la historia cultural del departamento. Allí, periodistas, artistas, medios de comunicación y visitantes recorrieron los espacios del que será el epicentro mundial del vallenato, un lugar que integrará historia, arte, tecnología y tradición para resguardar nuestra cultura.

 

Este contenido museográfico socializado por el CPV reúne un trabajo exhaustivo de investigación, documentación y curaduría, que recopila más de 1.200 biografías documentadas de los juglares y músicos más influyentes, 40 biografías de músicos tradicionales, 300 fotografías históricas del vallenato y más de 100 videos sobre la evolución de la música vallenata, incluyendo contenido animado para niños.

 

 

03

 

 

El material fue diseñado para narrar de manera sensorial y cronológica la historia del vallenato, desde sus raíces campesinas hasta su consagración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

“Este lugar no tendría sentido sin la narrativa que ustedes ayudaron a construir”, aseguró la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan, durante su intervención, en la que exaltó el compromiso de los periodistas y del gremio cultural en la construcción de este legado.

 

“Celebro la pasión de los periodistas de nuestra región al construir la memoria viva del folclor vallenato. Esto hará que los turistas que vengan al CCMV, desde otras regiones de Colombia y del mundo, gocen al descubrir detalles inéditos del aporte de cada músico al folclor. Nuestras nuevas generaciones tanto como las anteriores verán mucho más allá de los cantantes y acordeoneros que figuran en carátulas de LP, de cassette, de CD's o incluso en portadas de plataformas digitales. Hay músicos que contribuyeron con las melodías, arreglos y cantos a hacer que el vallenato consolide su fuerza mundial”, afirmó la mandataria.

 

 

07

 

 

Y añadió: “Este lugar hecho de concreto, de hierro, no tendría sentido alguno sin esa narrativa que ustedes se permitieron recopilar y construir. Es un baluarte para nosotros el trabajo que han hecho durante todo este tiempo y así es como vamos a presentárselo al mundo”.

 

En representación del gremio periodístico, el presidente del CPV, Francisco Rafael Escalona, socializó los avances del trabajo conjunto con la Gobernación del Cesar, expresando: “Seguiremos trabajando para que la memoria vallenata se siga preservando y difundiendo, asegurando que el vallenato permanezca vivo en cada rincón del mundo. Jamás me imaginé que el CCMV fuera tan inmenso y hermoso. Realmente es una obra que debemos querer y admirar. Esto nos ha comprometido como gremio a sentir mucho más ese amor y ese valor que debemos tener por nuestra cultura, ya que aquí va a estar la 'caja fuerte' de todos nosotros los cesarenses, nuestra cultura”.

 

La develación de Koone: El nuevo guardián del CCMV

 

08

 

 

Uno de los momentos más significativos del evento fue la develación de la escultura Koone, una obra del maestro Eduardo Ramírez Ocampo, quien conmovido compartió el profundo simbolismo detrás de su creación.

 

“Esta obra busca recordarnos que cuidar a Konne, cuidar el jaguar, es cuidar la tierra misma, cuidar la vida. Y nos susurra una verdad universal: el Valle de Uparí, esta hermosa tierra que nos acogió a nosotros no es una herencia de nuestros padres, es un préstamo de nuestros hijos. Quiero agradecerle a Dios que pude ver este museo, esto es una cosa majestuosa y agradezco que inclusive haya podido dejar una huella, esa huella en el Valle de Uparí”.

 

Koone, que es una palabra proveniente de raíces indígenas, representa la fuerza espiritual del jaguar como símbolo de equilibrio y sabiduría; y que desde hoy se erige como el guardián del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata.

 

 

10

 

 

Por su parte, el secretario de Cultura y Turismo del Cesar, Manuel Rangel, destacó el alcance de este acto simbólico. “Ya empieza a ambientarse con esta develación lo que va a ser la dinámica cultural que tendrá, sin lugar a duda, este Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, que se va a convertir en el faro de la nueva economía y por supuesto, en el espacio de conservación de la música vallenata”.

 

Los medios y visitantes vivieron la magia del CCMV

 

Durante la jornada, periodistas, gestores culturales y ciudadanos realizaron un recorrido por las instalaciones del CCMV, junto a la gobernadora del Cesar, conociendo de cerca los espacios donde reposará el legado del folclor.

 

 

06

 

 

Entre las asistentes, la periodista Griselda Gómez expresó: “Emocionante, yo me siento más auténtica, más vallenata, más feliz. A nosotros nos corre el vallenato por las venas, y ver este homenaje a la música vallenata es grandioso, no solamente para Valledupar y el Cesar, sino para Colombia y el mundo entero, porque el vallenato ya es internacional. Aquí está representado lo que es nuestra cultura realmente, lo que es Valledupar, lo que son nuestras calles, nuestras casas, nuestro palo de mango; todo eso forma parte de la historia de Valledupar y aquí está resumida”.

 

Así mismo, Efraín ‘El Mono’ Quintero, presente en el acto, agregó: “Lo que hoy siente el corazón de un artista detrás de una obra tan espectacular arquitectónicamente, urbanísticamente, es maravilloso. Gracias a Luis Alberto, muchas gracias, porque nosotros los artistas ya tenemos un espacio y para la cultura de toda una región, el país y el mundo nos abre las puertas”.

 

De esta manera el Gobierno del Cesar sigue la marcha con la preservación, promoción y fortalecimiento del folclor vallenato. El CCMV no será solo una infraestructura monumental, sino un templo del arte y la memoria, un espacio donde las nuevas generaciones podrán conocer la historia de los juglares, compositores, músicos e intérpretes que dieron identidad a nuestra región y orgullo al país.

 

 

01.jpg 02.jpg 03.jpg

04.jpg 05.jpg 06.jpg

07.jpg 08.jpg 09.jpg

10.jpg 11.jpg