Con el río Chiriaimo como protagonista, rodeada de árboles centenarios y familias campesinas, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila oficializó el proyecto de inversión Pago por Servicios Ambientales (PSA), anunciando una inversión superior a los $1.500 millones, en el corregimiento Los Tupes, municipio de San Diego, Cesar.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en la finca de Juana Oñate, un entorno privilegiado, debido a su vegetación y cercanía con el afluente. Así como el de ella, 25 hogares más de La Paz y San Diego resultaron seleccionados mediante convocatoria pública, y fueron presentados ante los asistentes como guardianes de este recurso hídrico, que brota de la majestuosa Serranía del Perijá y abastece los acueductos urbanos y rurales de ambos municipios.
Unida al mismo propósito ecológico, la Secretaría de Ambiente Departamental dio inicio a prácticas productivas en los predios de los beneficiarios, gracias a la implementación de sistemas agroforestales, con los que se espera obtener el máximo potencial de 52 hectáreas.
Por eso, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan entregó a las comunidades favorecidas semillas certificadas, rollos de alambre de púa, postes de madera, abono orgánico, insecticidas, árboles frutales, maderables y pancoger, como el maíz, a fin de que puedan hacer uso productivo del suelo, al tiempo que generan más ingresos económicos.
Al respecto, la gobernadora mencionó: “Estas hectáreas que se pretenden sembrar de cacao, maíz y más, en un tiempo determinado conservarán nuestra fuente hídrica, ese es el compromiso del Gobierno del Cesar. Lo que hacemos de cerca a la comunidad, con la comunidad, nos permitirá crear nuevas experiencias productivas alrededor del río”.
También destacó la relevancia de este plan estratégico orientado en la preservación y restauración de ecosistemas: “Es realmente un proyecto que, si le damos el valor ambiental que merece, sería tan determinante como conectar a una familia con gas domiciliario, construir un kilómetro de vía, recuperar las condiciones de la infraestructura de un colegio, o mejorar, incluso, la infraestructura de un centro de salud. El agua está determinada como un componente valioso del crecimiento económico de los pueblos”.
Los habitantes de la zona rural, que históricamente han sobrellevado dificultades socioeconómicas, ven en esta iniciativa la oportunidad de revitalizar sus tierras y mejorar su calidad de vida. “Recibimos este kit de la Gobernación del Cesar, de la gobernadora Elvia Milena, que nos agrada mucho, porque esto significa apoyo institucional completamente, al 100% para mejorar la vida de nosotros en el campo, la estadía, la persistencia en la zona, generando prosperidad. Si nosotros cuidamos el medio ambiente, nos estamos cuidando a nosotros mismos”, comentó Fabio Oñate Dangond.
Otro de los que expresó su alegría fue Didier Arias Castellar: “Este proyecto para mí es una bendición, porque el agua es una bendición para todos, y sin ella no podemos vivir. De aquí nos queda el fruto del cacao y del maíz, que nos sirve para algo económico. Estamos muy felices, gracias a la gobernadora del Cesar, que ha apoyado esto junto a los alcaldes”.
Por su lado, Unaldo Rocha Calderón, alcalde de San Diego, habló desde el sentimiento de quienes crecieron cerca del río Chiriaimo, afirmando que es un espacio lleno de recuerdos y valor cultural para los sandieganos. “Inició con pie derecho este proyecto importante, que no solamente va a ser para San Diego y La Paz, sino que se va a dar el lujo de recorrer el departamento. Esto es importante, porque el río Chiriaimo, en el que crecimos y vivimos momentos felices, también merece que le demos una mano y que lo consintamos, además de ser nuestra fuente hídrica, que genera el acueducto que nosotros consumimos, es un espacio natural que nos representa”, dijo.
De esta manera, el Gobierno del Cesar seguirá acompañando de cerca a las comunidades locales, quienes recibirán visitas periódicas de profesionales, con el objetivo de recibir asistencia técnica y social, facilitando el aprovechamiento exitoso y sostenible del modelo agroforestal.